Noticias de interés para las entidades de L'Hospitalet de Llobregat
Antònia López Barba tenía 10 años cuando llegó al barrio de Sanfeliu. De bien pequeña entró a formar parte de la gran familia del Club Infantil y Juvenil Sanfeliu, donde cada sábado hacía actividades y excursiones. Allí entró en contacto con el barrio, la ciudad y la educación en el ocio, unos ámbitos a los cuales ha estado siempre vinculada. Con los años, su carrera personal y profesional ha girado entorno al mundo educativo y en la acción social. Hoy, Antònia es directora del Club Infantil Juvenil Sanfeliu-Sant Ildefons, vicepresidenta del Consejo del Centro Recreativo y de la Cruz Roja de L'Hospitalet y miembro del Consejo Rector del Observatorio de la Infancia de la ciudad.
El Consell de l'Esplai es una asociación sin ánimo de lucro que aglutina once entidades de ocio socioeducativo de la ciudad y que funciona como coordinadora de estos centros. Su misión es velar para que las entidades puedan desarrollar sus actividades con los recursos y las infraestructuras adecuadas para poder garantizar una buena calidad educativa. El Consell de l'Esplai, además, hace tareas de representación de las entidades del ocio en la vida política y social de la ciudad y ante la Administración.
Sin dejar de lado la tarea importantísima que cada uno de los centros lleva a cabo diariamente, yo destacaría cuatro principales: el Encuentro de Jóvenes, que aglutina más de 150 jóvenes de las diferentes entidades durante todo un fin de semana en el mes de mayo; el Encuentro de Espacios Familiares y Actividades Conjuntas con las familias de 0 a 3 años, que fomenta las relaciones de las familias; las diferentes actividades de verano y la fiesta de verano, y el apoyo y la coordinación que lleva a cabo el Observatorio de la Infancia.
El Observatorio de la Infancia surge a raíz de la iniciativa de cinco entidades para defender los derechos de los niños, adolescentes y jóvenes de nuestra ciudad. Su misión es contribuir a mejorar las condiciones de vida y el respeto de los derechos de la infancia.
El Observatorio se compone por un consejo rector, formado por las entidades que impulsaron la iniciativa: Consell de l'Esplai, Cruz Roja del Hospitalet, Casalet, Centro de Estudios de L'Hospitalet y Tres Quarts per Cinc Quarts. Además, la Red de Observadores de Proximidad está formada por personas o entidades que trabajan o han trabajado en el ámbito de la infancia y la adolescencia o que están interesadas en velar por sus derechos. La participación en esta red es de gran importancia para conocer de primera mano las diferentes situaciones en que se encuentra la infancia y sus familias. Además, permite prevenir y detectar situaciones de alerta o riesgo, así como aquellas buenas prácticas que se hacen al Hospitalet.
Uno de los grandes pilares del Observatorio es la realización de estudios cualitativos entorno a temáticas que se detectan y que generan preocupación para aportar un conocimiento independiente que permita elevar propuestas de acción de mejora.
El último estudio realizado analiza las trayectorias formativas y los proyectos de futuro de los jóvenes de origen migrante en L'Hospitalet y es muy interesante, ya que ha servido para poner de manifiesto que la capacidad de construir "futuro deseado" es muy desigual entre los adolescentes y jóvenes que viven en nuestra ciudad. Los resultados ponen evidencia que hay que actuar con celeridad en muchas de las cuestiones que afectan estos jóvenes, como son los recursos que se destinan a las aulas de primera acogida, al acceso a los cursos de formación profesional, la atención personal o el diseño de itinerarios individualizados ... Una vez leídas las conclusiones, no me dejaron indiferente las experiencias entorno al proceso migratorio de estos jóvenes que, a pesar de todas las dificultades que habían pasado hasta llegar a la ciudad, lo volverían a hacer.
El Observatorio trabaja para ser una voz crítica sobre las políticas municipales que afectan a la infancia y la adolescencia. Desde sus orígenes, las entidades encontramos la necesidad de generar una voz independiente, que pudiera analizar lo que se estaba haciendo, proponer acciones de mejora y, al mismo tiempo, visibilitzar aquellas buenas experiencias que se estaban llevando a cabo en la ciudad. Los cambios que nos gustarían tienen que ver con la creación y la redacción de un plan de infancia totalmente transversal, que dé respuesta a los niños y a las familias desde una vertiente preventiva y que rompa con las desigualdades existentes.
Destacamos, en primer lugar, los centros educativos de la ciudad, que siempre están dispuestos a participar en las reflexiones y los estudios que se han realizado desde el Observatorio; en segundo lugar, el trabajo del tejido asociativo y de las entidades socioeducativas, que llevan a cabo una tarea increíble en todos los barrios de L'Hospitalet; y, finalmente, la Universidad de Barcelona y, en concreto, al Departamento de Antropología, que siempre ha colaborado en los estudios con gran rigor y conclusiones de mucha calidad.
Boletín de la Oficina de Entidades de L'Hospitalet